Buscar este blog

martes, 30 de octubre de 2018

Paletilla de Cordero Asada.


PALETILLA DE CORDERO ASADA

La ganadería ovina ha sido una de la más desarrollada en nuestras tierras, por la utilización de la lana y el empleo de la leche para la elaboración del queso manchego.

La raza de oveja por excelencia en la provincia de Toledo es la oveja manchega y de aquí surge el producto a emplear en la receta que hoy vamos a exponer, el cordero manchego.

Debido a la gran presencia de este elemento en nuestros lares, hizo que en los recetarios de todos los pueblos aparezcan recetas con cordero: calderetas, asados, guisos con patatas,…

Aunque se comercializa en todas las épocas del año, dividido en sus diferentes partes: piernas, paletillas, cuellos, chuletas,…este producto es muy cotizado sobre todo en las Navidades, pudiendo llegar a ser un producto muy exclusivo debido a su precio.

Podemos acompañar el cordero con diferentes elementos como patatas, verduras, setas, hierbas aromáticas, frutas e incluso marida muy bien con las anchoas.


INGREDIENTES:
  • 2 paletillas de cordero lechal
  • Pimienta negra molida
  • Manteca de cerdo
  • Sal


PATATAS PANADERAS

  •          4 patatas medianas
  •          1 cebolla
  •          1 pimiento verde
  •          Sal
  •          Aceite de oliva
ELABORACIÓN:
  1.           Precalentar el horno a 160º c.
  2.           Frotar las paletillas con la manteca de cerdo y espolvorear con sal y pimienta negra molida.
  3.           Colocar en una bandeja de barro amplia para que no estén amontonadas ni se toquen entre sí.
  4.           Colocar en el horno e ir regando de vez en cuando con el propio jugo que vaya soltando el asado e ir dando la vuelta.
  5.           Para las patatas panaderas: pelar las patatas y cortar en rodajas no muy gordas, picar la cebolla y el pimiento en juliana.
  6.           Poner una sartén con aceite, rehogar las patatas junto con la cebolla, el pimiento y una pizca de sal.
  7.           Pasar a otra bandeja de barro e introducir en el horno junto con el cordero.
  8.           Ambas recetas se realizaran a la vez en el horno, pero en bandejas diferentes, ya que es aconsejable en los asados de cordero no poner ingredientes extras.
  9.           Cuando el cordero esté bien hecho y jugoso, aumentaremos la temperatura del horno a 200ºc para que se dore por fuera los últimos 5 minutos.
  10. .        Servir las paletillas junto con las patatas, el jugo a modo de salsa y una copa de vino tinto.

lunes, 29 de octubre de 2018

El Camino de Guadalupe: Camino de los Montes

Siendo la temática principal del taller la Caminería y los senderos; es muy recomendable  hablar de uno de los Caminos más importantes de España, que, en una de sus variantes cruza por nuestra localidad: El Camino de Guadalupe.

Interesante porque los senderos históricos, recientemente recuperados en este caso, suponen una oportunidad; máxime cuando no son muy conocidos. Ese es el objetivo de éste artículo , darlo a conocer.

A finales del siglo XIII, principios del XIV, cuenta la tradición que la Virgen se apareció al pastor Gil Cordero en una abrupta zona cercana correspondiente al emplazamiento de la actual Guadalupe (Cáceres). Siguiendo los designios de la Santísima, se construyó una ermita, que pronto fue objeto de Peregrinaciones. Alfonso XI, rey Castellano famoso por el Libro de la Montería y la Batalla del Salado impulsó la construcción del Monasterio en 1340, iniciándose un priorato secular hasta que fuera concedido a la Orden de los Jerónimos en 1389. Esta Orden sería la que llevaría a cabo las múltiples reformas y ampliaciones que recogió el Monasterio a medida que iba creciendo su popularidad como centro de Peregrinación ,y con ella las donaciones.

Estamos en la época dorada de las peregrinaciones religiosas, una época en la que la Fe lo impregnaba todo; si bien de momento el principal Centro de Europa en este sentido seguía siendo el Camino de Santiago. Las Peregrinaciones eran algo que igualaba al noble, al caballero y al villano, pues el camino habían de recorrerlo todos por igual. Por entonces se trataba de enlazar de la manera más segura las distintas poblaciones por las discurrían estos caminos, creándose auténticas arterias económicas, por las que medraban comerciantes, artesanos, pícaros...y bandidos. Estos caminos eran las "carreteras" de entonces.



El Camino de Guadalupe recibió su espaldarazo  gracias a Isabel La Católica, de profundas convicciones marianas, quien estuvo en varias ocasiones en el Monasterio y patrocinó parte de las reformas. Incluso en 1492 ella y Fernando aprobaron desde allí la concesión a Colón de los fondos para su inmortal expedición. El propio Almirante peregrinó también al monasterio; y todos los Monarcas de la Dinastía Austríaca cumplieron con una tradición que hacía siglos era una realidad; Peregrinar a Guadalupe. No era un Itinerario Europeo, sino más bien español; y concretamente Castellano; en una Época en la que las fronteras habían perdido la permeabilidad que tenían durante la Edad Media y Europa había perdido la cohesión religiosa. Otros peregrinos ilustres fueron Cervantes, Lope de Vega, San Juan de Ávila,  Santa Teresa. En esta época Guadalupe era el centro de Peregrinación más importante de España...Santiago había decaído.

Ya en el Siglo XVIII con los Borbones, este tipo de Peregrinaciones pierden fuerza, a favor de la imaginería local. Incluso el Monasterio sufriría la desamortización en 1835, siendo abandonado, y posteriormente impulsado por  Alfonso XIII, como centro turístico. En este contexto, serían los Franciscanos quienes tomarían las riendas desde 1908 hasta la actualidad.

El Camino de los Montes se desmarca del recorrido más "Comercial "; el Real de Guadalupe, que parte de la Iglesia de los Jerónimos en Madrid. La Ruta que nos ocupa parte de Toledo, y recorriendo los Montes por Navahermosa, Los Navalmorales y el Puerto de San Vicente, acaba arribando Guadalupe tras 196 km entre dehesas, laderas, caminos agrícolas y algunas zonas de Monte más cerrado. Interesante por su atractivo paisajístico,etnográfico y por supuesto espiritual-religioso.

No obstante nos encontramos con que el número de Peregrinos es escaso o nulo. La infraestructura de la Ruta se la debemos al Proyecto Itinere 1337, un acuerdo de cooperación Interterritorial en el que 17 Grupos de Acción Local se ponen de acuerdo para documentar y señalizar nada menos que 12 Rutas distintas a Guadalupe. 1337 es el año en que se puso la primera piedra del Monasterio, y coincide con el número de kilómetros sumado de todas las Rutas. La señalización en general es deficiente, pero la labor de documentación, determinación de las Rutas, publicación de tracks de gps e inventario de recursos fue notable.
El problema es que no es una Ruta que se realice, como decimos. El impulso de estos Caminos y la labor de marketing deberían estar en el marco de un segundo Itinere 1337, que por el momento se resiste. Mientras tanto ¿ Qué podrían hacer las comarcas para promocionar el Camino de los Montes?
 - Peregrinaciones desde distintos puntos, bien publicitadas
- A pie, a caballo o en bicicleta
- Estudiar variantes más atractivas, huyendo de pistas o carreterines (Esto debe ser un proyecto dentro de los distintos planes de desarrollo comarcales)
- Organizar encuentros anuales sobre el Camino invitando a empresarios de hostelería, turismo activo, gastronomía, artesanía, Políticos, grupos deportivos (Bicicleta, runners, senderistas, federación) y autoridades religiosas.
- Hacer saber a Grupos de Senderismo y actividades single de Madrid de la existencia de esta Ruta (Community manager).


Por parte de la Diócesis de Toledo, organizar Peregrinaciones para Jóvenes siguiendo esta Ruta como alternativa al Camino Real de Guadalupe.

Por parte del Priorato, Institucionalizar la Guadalupense como credencial seria, que sólo pueda ser obtenida mediante sellado en distintos ayuntamientos demostrando haber recorrido un mínimo de x kilómetros.

Este tipo de acciones merecen la pena ser impulsadas...el hecho de crear un flujo de Peregrinos Fijo, motivada por estas actividades colectivas hará conocida la Ruta, animando al Caminante individual, y a que la gente lo haga por su propia cuenta, convirtiéndose en un recurso más que quizás, pueda impulsar la creación de nuevas empresas.

Si Roma no se hizo en un día, mucho menos esto, pero merece la pena apostar por la Caminería como actividad deportiva, social y turística sana y dinamizadora de zonas rurales. Incluso como Itinerario cultural-gastronómico que impulse las actividades tradicionales y  que no sea preciso hacer a pie ¡ Ya lo han hecho en otros muchos sitios! Tomemos nota y sigamos haciendo huella!

jueves, 25 de octubre de 2018

El Lobo

Queremos dedicar un artículo dentro de esta seguida sección de fauna al verdadero símbolo de la Europa salvaje: El lobo. Vaya por delante que éste polémico e impresionante superdepredador no se encuentra en Noez ni en los Montes de Toledo, pero nuestra elección se haya justificada en el hecho de que es un animal muy característico de la fauna Hispana, y muy arraigado en nuestra cultura, desde épocas antiguas. Hombre y lobo han mantenido desde la prehistoria una historia de amor odio, basada en la rivalidad (competían por las mismas presas cuando el hombre era cazador -recolector, y el lobo siempre ha acechado a los rebaños de animales domésticos)y en el respeto y admiración.
El lobo ocupaba antaño prácticamente toda la península ibérica, pese a ser perseguido. Tan sólo la caza indiscriminada y la generalización armas de fuego pudieron doblegarlo, llegando a considerarse especie amenazada a finales de los setenta. La concienciación general y la protección de la especie al Sur del Duero (1983); fueron determinantes para que el los últimos 15 años, el lobo se halle en franca expansión, colonizando zonas en las que hacía ya décadas estaba extinto.¿ Podría volver el lobo a los Montes de Toledo? No es en absoluto descartable. Lo cierto es que de darse este extremo, las autoridades públicas deberían establecer una necesaria política de indemnizaciones a los ganaderos, que irremediablemente se verían afectados, y estos adoptar las medidas necesarias (vallados, mastines). Incluso en caso extremo las autoridades podrían llegar a gestionar  algún descaste. Pero ya decimos que el lobo, de volver a los Montes, lo haría de forma esporádica primero y progresiva después.
 La presencia del lobo, desde luego que ayuda a controlar a los depredadores menores, y su incidencia en la caza mayor es limitada, puesto que un cazador esta entidad nunca puede tener poblaciones muy densas...las manadas tienden a dispersarse. La polémica estarìa servida en todo caso, y sólo podría ser templada con una eficaz política en este sentido, y con una adecuada campaña de educación ambiental. Si nos fijamos en algunas zonas de Castilla León, el lobo es un recurso turístico. Tenerlo es un privilegio del que no disfrutan en otros países de Europa occidental, de dónde prácticamente ha desaparecido.


El lobo (Canis lupus) es una especie de mamífero placentario del orden de los carnívoros. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) se considera miembro de la misma especie según distintos indicios, la secuencia del ADN y otros estudios genéticos. El primer registro fósil data de hace 800 000 años. En antaño, los lobos fueron abundantes y se distribuían por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Actualmente, por una serie de razones relacionadas con el hombre, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio.
Aunque está clasificada como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas regiones, incluyendo la parte continental de los Estados Unidos de América, la especie está listada como en peligro o amenazada. Los lobos son cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que representan para el ganado, así como por deporte.
El término "lobo" deriva del latín lupus, con el mismo significado. En zoología se usa también para definir una especie de pez teleósteo de doce centímetros de largo, un pez selacio de dos metros de longitud, para la foca, si se añade el adjetivo "marino", y para el lince, si se añade el adjetivo "cerval". También designa una máquina usada en hilandería para el trabajo del algodón y como sinónimo de embriaguez (en desuso). En Perú se usa como sinónimo de astuto.
Se habla de un "lobo de mar" para referirse a un marinero experimentado mientras que, cuando se dice que un grupo de personas son "lobos de una camada", lo que significa en realidad es que comparten intereses comunes que les llevan a mantener una relación cordial. Por otra parte, el término "loba" solía usarse para calificar a las rameras. De hecho, según Tito Livio, es posible que la historia de la loba Luperca fuera usada para encubrir a una prostituta.

El peso y tamaño del lobo puede variar considerablemente a lo largo del mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud, como predijo la regla de Bergmann. En términos generales la altura varía entre los 60 y los 90 centímetros hasta el hombro, y tienen un peso de entre 32 y 70 kilos. Aunque raramente encontrados, especímenes de más de 77 kg han sido hallados en Alaska y Canadá;​ el lobo salvaje más pesado, cazado en Alaska en 1939, pesaba 80 kg. Hay algunos casos sin confirmar de lobos cazados en el nordeste de Rusia que alcanzaban los 100 kg. Los lobos más pequeños son las sub-especies de lobos árabes, las hembras de estas pueden pesar unos 10 kg en la madurez. Las hembras en una población dada pesan alrededor de un 20 % menos que los machos. Los lobos pueden medir entre 1,3 a 2 metros desde el hocico hasta la punta de la cola, siendo esta aproximadamente un cuarto de la longitud total del cuerpo.
Los lobos poseen rasgos ideales para viajes de larga distancia. Su estrecho pecho y su potente espalda y piernas facilitan una locomoción eficiente. Son capaces de cubrir varios kilómetros trotando a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades punta de 65 km/h en una persecución. Mientras corren a gran velocidad pueden cubrir cinco metros por salto. Las patas de los lobos están adaptadas para andar con facilidad por una amplia variedad de terrenos, especialmente nieve y tierra blanda: Tienen una pequeña membrana entre cada dedo, lo que les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas. Los lobos son digitígrados, y cuentan con patas traseras más largas y un quinto dedo vestigial, solo presentes en las delanteras, siendo sus garras de coloración oscura/negra y no retráctiles. Pelos erectos y garras desafiladas realzan el agarre en superficies resbaladizas, y vasos sanguíneos especiales evitan el enfriamiento de las almohadillas de las patas. Unas glándulas les ayudan a marcar e informar a sus congéneres de su paradero mientras se mueven por grandes extensiones.
El mayor tamaño y longitud de las patas, ojos amarillos y mayores dientes hacen distinguir a los lobos adultos de otros cánidos, particularmente perros. Existe una glándula odorífica presente en la base de la cola de los lobos, la cual le confiere a cada individuo un rastro aromático único, que les sirve para poder identificarse entre ellos.
Los lobos y la mayoría de los perros grandes comparten idéntica dentadura; el maxilar superior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares y el maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.
Los cuatro premolares superiores y los primeros molares inferiores constituyen los dientes carnasiales, los cuales son herramientas esenciales para cortar carne. Los largos dientes caninos son también importantes, ya que están adaptados para mantener y contener a la presa. Por tanto, cualquier lesión en la mandíbula o en los dientes puede ser devastador para un lobo, destinándolo a la inanición o a la incapacidad.
Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudísimo sentido del olfato y a su visión nictálope, para poca luz, dado que sus ojos poseen un tapetum lucidum tras la retina. Sus largos y poderosos hocicos ayudan a distinguirlos de los coyotes y chacales, los cuales tienen hocicos más estrechos; y de los perros que generalmente los tienen más pequeños. Los lobos difieren también en ciertas dimensiones craneales, teniendo un ángulo orbital más pequeño que, por ejemplo, los perros (53º estos y 45º los lobos), así como en una mayor capacidad cerebral, siendo la bóveda craneana un 20 % más grande.
En ocasiones un lobo parece más pesado de lo que realmente es, debido a su voluminoso pelaje, compuesto por dos capas. La primera capa está adaptada para repeler el agua y la suciedad. La segunda es un denso subpelaje resistente al agua que aísla al lobo. Este se torna en una gran mata de pelo a finales de primavera o comienzos de verano. Un lobo se frota normalmente contra objetos tales como rocas y ramas para fomentar la pérdida del pelaje. El subpelaje es usualmente gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Los lobos tienen distintos pelajes en invierno y en verano que alternan en primavera y otoño. Las hembras tienden a conservar sus pelajes invernales más allá de la primavera a diferencia de los machos.


La coloración varía; va del gris al gris marrón, a través del espectro canino del blanco, rojo, marrón y negro. Estos colores tienden a mezclarse en muchas poblaciones para formar individuos predominantemente mezclados, aunque no es infrecuente que un individuo o una población entera sea de un mismo color, normalmente todos negros o todos blancos. El color del pelaje a veces corresponde con el ambiente en el que una población de lobos se desenvuelve; por ejemplo; todos los lobos blancos son mucho más comunes en áreas nevadas. Con el crecimiento van adquiriendo un matiz grisáceo en sus pelajes. Normalmente se cree que la coloración del pelaje del lobo sirve como mecanismo de camuflaje. Esto no es totalmente correcto, dado que algunos científicos han demostrado que la mezcla de colores tiene más que ver con enfatizar gestos, tanto como la sombra de ojos o el lápiz de labios en los humanos.
Al nacer, los cachorros tienden a tener el pelaje más oscuro y los ojos azules que se volverán amarillos-dorados o naranjas cuando tengan entre 8 a 16 semanas. Aunque es extremadamente inusual, es posible que un adulto retenga los ojos azules.
La gestación de los lobos dura de sesenta a sesenta y tres días. Los cachorros, con un peso de medio kilo, nacen ciegos, sordos y completamente dependientes. Nacen entre cuatro y seis lobeznos por camada. Los cachorros residen en la madriguera y se quedan allí hasta que cumplen las tres semanas de edad. La madriguera está normalmente en tierras altas cerca de una fuente de agua, y tiene una "habitación" abierta al final de un túnel que puede medir unos pocos metros. Durante este tiempo, los cachorros llegarán a ser más independientes, y comenzarán finalmente a explorar el área más próxima a la madriguera, antes de alejarse más del lugar, ya con cinco semanas.
Tras esas cinco primeras semanas de vida, los cachorros comienzan a acercarse a la entrada de la guarida y, pasadas otras dos semanas, se atreverán a alejarse para comenzar sus pequeñas exploraciones comenzando a buscar algo comestible.
Los lobeznos suelen recibir lecciones de vida por parte de su "niñera", que es elegida por la hembra reproductora con el fin de continuar con su cuidado y educación tras el destete, entre las cuatro y seis semanas de vida. Según la especie de lobo, la manada puede optar por criar a los lobeznos o dejarle el trabajo a la madre, lo que permite a la hembra reproductora dedicarse de nuevo a dirigir la manada. Empiezan comiendo alimentos regurgitados y después de dos semanas, cuando les salen sus dientes de leche, se destetarán. Durante las primeras semanas de su desarrollo, la madre permanece con su camada sola, pero finalmente la mayoría de los miembros de la camada contribuirán en el cuidado de los cachorros de algún modo.
Los lobeznos son instruidos en la comunicación a través de los aullidos a una edad temprana, tres o cuatro semanas aproximadamente, recibiendo comida y elogios como recompensa. Cada cachorro aprende a aullar según su rango.
Tras dos meses los cachorros, que empiezan a cambiar los tonos negruzcos por los colores de su capa definitiva, serán movidos a un lugar seguro donde permanecen mientras la mayoría de los adultos salen a cazar. Uno o dos adultos se quedan para asegurar su seguridad. Después de unas pocas semanas, a los cachorros se les permite reunirse con los adultos si éstos pueden, y recibirán prioridad sobre cualquier presa cazada pese a su bajo rango. A los cinco meses les sale la dentadura definitiva y empiezan a denominarse lobatos. Los lobatos serán observadores hasta los ocho meses, cuando son suficientemente grandes para participar.
Los lobos alcanzan su madurez sexual tras dos o tres años, cuando muchos de ellos son obligados a dejar sus manadas de nacimiento y buscar parejas y sus propios territorios. Los lobos que alcanzan la madurez generalmente viven de seis a ocho años en estado salvaje, aunque en cautividad pueden vivir dos veces esa edad. Las altas tasas de mortalidad les dan en general una baja expectativa de vida. Los cachorros mueren cuando el alimento escasea; pueden asimismo caer presa de predadores tal como el oso pardo, zorros, grandes águilas,  u otros lobos.
Las causas más significativas de mortalidad para lobos maduros son la caza, la caza furtiva, accidentes de coche y heridas infligidas por presas.  Los lobos son susceptibles a las mismas enfermedades que afectan a perros domésticos.
Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño, incluyendo ganado doméstico (Oveja, cabra, caballo, terneros..) y ungulados salvajes (ciervo, corzo, jabalí, gamo, muflón).Y animales más pequeños como conejos y ratones. Otros depredadores como zorros , perros, gatos y mustélidos también son cazados si se presenta la ocasión. Como buen oportunista, no desdeña la carroña. El canibalismo entre los lobos ha sido documentado en tiempos de escasez de alimentos. Los lobos solitarios dependen más de animales pequeños que pueden cazar saltando encima de ellos y sujetándolos con sus patas delanteras, aunque se han documentado casos de individuos solitarios que han podido llegar a cazar animales de gran tamaño. 
. Un solo lobo suele comer entre 3,2 a 3,5 kg. de comida de una vez, aunque pueden llegar a comer de 7 a 14 kg. en situaciones excepcionales cuando escasea el alimento. El alimento anual requerido es de alrededor de 1,5 tn. de carne. Pueden sobrevivir largos períodos sin probar bocado. El caso extremo lo muestra un registro ruso que afirma que un ejemplar sobrevivió diecisiete días sin alimento. Después de comer, los lobos ingerirán copiosas cantidades de agua para prevenir problemas urémicos. El estómago de un lobo puede albergar 7,5 l de agua.


Los lobos evitarán una presa potencial que no se ajuste a lo que experimentaron durante sus vidas. Generalmente cuanta mayor discrepancia haya respecto a lo que están acostumbrados.
No obstante, incluso cuando no hay escasez de alimento, los lobos explorarán una presa alternativa si interactúan con frecuencia y se habitúan mutuamente. Las manadas de lobos muestran estrategias de caza menos complejas que las de otras especies de carnívoros sociales como los leones, aunque parejas de lobos han mostrado un comportamiento estratégico cuando atacan presas de gran tamaño.​ Al cazar presas grandes, normalmente intentarán ocultarse a medida que se aproximan al animal elegido. Por norma general, esperarán a que la presa paste, momento en el cual está distraída. Matan a las presas de mayor tamaño lanzándose sobre la zona trasera y el área del perineo, provocando un desangramiento.​ En ocasiones, atacan a la garganta, dañando severamente la yugular y la tráquea.
Un único mordisco puede causar una perforación de entre 10 a 15 cm de longitud. Una vez que la presa se desploma, los lobos abrirán la cavidad abdominal y comenzarán a devorar al animal, a veces cuando la presa está aún viva. En algunas ocasiones no presionarán a la presa sino que esperarán a que fallezca a causa de las heridas para empezar a alimentarse. El estatus de la manada se refuerza durante la alimentación. La pareja reproductora suele comer primero, comenzando por el corazón, hígado y pulmones. Los lobos de un rango intermedio prevendrán a los lobos de estatus inferior a que se abstengan de alimentarse hasta que la pareja dominante finalice. Comen el estómago, dejando el contenido intacto. Los músculos de las piernas son las siguientes siendo los huesos lo último en ser comido. Existen excepciones, habiendo sido documentado que algunas manadas muestran más preferencia por los depósitos de grasa de la presa que por los órganos internos.
Aunque generalmente se centran en animales enfermos, hay poca evidencia que demuestre que se limitan a esa clase de blancos. Más al contrario, la evidencia asevera que los lobos se centrarán en las opciones más accesibles y válidas, lo cual si bien supone que animales enfermos sean presas potenciales, también se incluye a animales jóvenes y a hembras encintas.
Los lobos suelen organizarse en manadas siguiendo una estricta jerarquía social. Se cree que este alto nivel de organización social tenía que ver con el éxito en la caza. Teorías recientes sugieren, empero, que tal organización está más relacionada con un éxito reproductivo.


La manada la lideran dos individuos que están en lo más alto de la jerarquía social: el macho reproductor y la hembra reproductora. La pareja reproductora tiene una gran libertad social en comparación con el resto de la manada. Aunque no son líderes en el sentido humano del término, ayudan a resolver cualquier disputa dentro de la manada, y disponen de un gran control de los recursos, como la comida, y aún más importante, mantienen a la manada unida, que posee fuertes instintos de compañerismo, el resto de la manada normalmente los sigue.
Mientras que la mayoría de las parejas son monógamas, existen excepciones. Un animal alfa podría preferir emparejarse con un animal de baja posición en la jerarquía, especialmente si está relacionado con el otro alfa (un hermano o hermana verbigracia). La muerte de uno de los alfas no afecta al estatus del otro alfa, quien se emparejará rápidamente.
El tamaño de la manada puede cambiar a lo largo del tiempo y se controla por diversos factores, incluyendo el hábitat, las personalidades de los miembros dentro de la manada, y las reservas de comida. Las manadas pueden contener desde dos a veinte lobos, aunque en una manada normal suele haber ocho. Nuevas manadas se forman cuando un lobo deja su manada de nacimiento, encuentra una pareja, y reclama un territorio. Lobos solitarios en busca de otros individuos pueden viajar grandes distancias. Lobos dispersos deben evitar los territorios de otros lobos porque los intrusos en territorios ocupados pueden ser ahuyentados o asesinados. Es tabú para un lobo viajar hacia otro territorio sin ser invitado. La mayoría de los perros, no tienen nada que hacer contra una manada de lobos protegiendo su territorio de un intruso.
Normalmente, sólo la pareja reproductora puede procrear una camada de cachorros. El apareamiento tiene lugar entre enero y abril; a mayor latitud, mayor tardanza. En general, aumenta la agresividad de la hembra reproductora hacia las hembras subordinadas. El aumento de estrés de las subordinadas, junto a la actitud y presencia de la hembra reproductora, suele ser un estímulo inhibitorio para impedir que las demás hembras entren en celo.
El instinto reproductivo conduce a los lobos jóvenes fuera de sus manadas de nacimiento, yendo en busca de pareja y territorios. La dispersión ocurre en todos los momentos del año, siendo típicamente de lobos que han alcanzado la madurez sexual en la época de reproducción anterior.
Durante la época de apareamiento, la reproducción hace que los lobos sean muy cariñosos anticipándose al ciclo de ovulación femenino. En general, la tensión en las manadas crece ya que cada lobo maduro se siente impulsado a aparejarse.
Cuando la hembra alfa está en periodo de receptividad sexual, lo cual ocurre una vez por año y dura de cinco a catorce días, ella y su pareja pasarán una gran cantidad de tiempo aislados. 
Los lobos son animales territoriales. Estudios han mostrado que el tamaño medio del territorio de una manada ronda los 200 km. Las manadas viajan constantemente en busca de presas, cubriendo alrededor de un 9 % de su territorio por día, 25 km/día más o menos. El núcleo de su territorio es en promedio de unos 35 km2, en donde pasan el 50 % del tiempo. La densidad de presas tiende a ser mucho mayor en los territorios adyacentes. A pesar de dicha abundancia, los lobos tienden a evitar la caza en los márgenes de su territorio, a menos que sea ineluctable, a causa de los tensos encuentros con otras manadas vecinas. Las manadas establecidas, raramente aceptan extraños dentro de sus territorios.
La comunicación entre estas fronteras se logra mediante la marcación del territorio y los aullidos. Aullar es el principal medio en las poblaciones de lobos ya que comunica la localización del núcleo del territorio, amén de hacer cumplir una barrera de territorio independiente alrededor de la manada. Este es el medio para evitar encuentros con manadas vecinas cerca de las fronteras territoriales. Los lobos solitarios raramente responden a los aullidos.
Los lobos, como otros caninos, marcan el territorio para dejar un reclamo sobre algo, desde territorio, hasta presas frescas. Los lobos alfa marcan el territorio con más frecuencia; los machos lo hacen más que las hembras. La orina es lo que más emplean para marcarlo. Los machos y hembras alfa orinan objetos con una pata levantada mientras que el resto de miembros se agacha para hacer cumplir el rango y el territorio. Usan también marcadores para identificar la comida y para reclamar las muertes en nombre de la manada. Las marcas por defecación se usan por los mismos propósitos que la orina, y sirven como advertencia más visual. Estas marcas son particularmente útiles para ubicarse, evitando que la manada pase por el mismo terreno demasiado y también permitiendo a cada lobo ser consciente del paradero de su manada. Sobre todo, las marcas se usan para informar a otros lobos y otras manadas que un determinado territorio está ocupado, y que por tanto deberían pasar con cautela.
Los lobos tienen glándulas por todo el cuerpo, incluyendo la base de la cola, entre las patas, los ojos, los genitales y la piel. Las feromonas secretadas por dichas glándulas identifican a cada lobo. Un lobo dominante frotará su cuerpo contra los lobos subordinados para marcar a tales lobos como miembros de una manada particular. La gran dependencia de los lobos en las señales olorosas muestra su gran olfato. Pueden detectar virtualmente cada olor, incluyendo marcas, desde grandes distancias, y pueden distinguir entre ellas tan bien o mejor que los humanos pueden distinguir a otros humanos visualmente.
Los lobos pueden comunicarse visualmente con una impresionante variedad de expresiones y modos, que van desde signos sutiles o ligeros movimientos, hasta expresiones más obvias como mostrar una completa sumisión rodando boca arriba.
  • Agresividad: Un lobo agresivo gruñe y eriza el pelaje. Puede agacharse, preparado para atacar si fuera necesario.
  • Caza: Un lobo que está cazando está tenso, y por tanto la cola está horizontal y recta.
  • Defensa: Un lobo defensivo aplana sus orejas contra la cabeza.
  • Dominio: Un lobo dominante permanece rígido y alto. Las orejas están erectas y hacia delante. Esta muestra hace valer el rango del lobo al resto de la manada. Un lobo dominante puede mirar fija y penetrantemente a uno sumiso, montar en sus hombros o incluso subirse a sus patas traseras.
  • Enfado: Las orejas de un lobo enfadado están erectas, así como su pelaje. Muestra los incisivos. El lobo puede asimismo arquear la espalda, atacar o gruñir.
  • Felicidad: Tal como hacen los perros, un lobo puede menear la cola si está jovial. La lengua asimismo puede sobresalir.
  • Miedo: Un lobo asustado trata de hacer que su cuerpo parezca pequeño y por lo tanto menos llamativo. Las orejas se aplanan contra la cabeza, y la cola puede ser introducida entre las patas, como un lobo sumiso. Puede gimotear o ladrar de temor, arqueando la espalda.
  • Relajación: La cola apunta hacia abajo, y el lobo puede colarse emulando a una esfinge. Cuanto más abajo esté la cola, más relajado está.
  • Sumisión (activa): Durante la sumisión activa, baja el cuerpo entero, y echa los labios y las orejas hacia atrás. En ocasiones se lame el hocico. Coloca la cola abajo, o a mitad o completamente entre las patas, y con el hocico normalmente apunta al animal más dominante. Puede tener la espalda parcialmente arqueada.
  • Sumisión (pasiva): La sumisión pasiva es más intensa que la activa. El lobo rueda boca arriba exponiendo vulnerable la garganta.
  • Suspicacia: Estrechan los ojos. La cola está recta, paralela al suelo.
  • Tensión: Puede agacharse preparado para saltar. 

  • Aullar ayuda a los miembros de la manada a mantenerse en contacto, permitiéndoles comunicarse con efectividad en bosques densos o en grandes distancias. Aullar también ayuda a llamar a los miembros de la manada a una localización específica. Puede también servir como declaración del territorio, mostrando una tendencia dominante en una imitación humana de un lobo “rival” en un área que el lobo considera suya. Este comportamiento es estimulado cuando una manada tiene algo que proteger, tal como una presa fresca. Manadas adyacentes pueden responder a los aullidos de otros, lo cual puede significar un problema para la manada más pequeña. Los lobos, por lo tanto, tienden a aullar con sumo cuidado.
    Aúllan también por razones de comunidad. Algunos científicos especulan que fortalecen la camaradería y la unión social. Durante tales sesiones corales, los lobos aullarán en voces diferentes y variando los tonos, resultando difícil estimar el número de lobos implicados. Esta confusión del número hace que una manada rival sea cauta a la hora de escoger la acción a realizar. Por ejemplo, la confrontación puede ser desastrosa si la manada rival subestima el número de miembros de la otra. Las observaciones de las manadas sugieren que el aullido tiene lugar más a menudo durante las horas del crepúsculo, precediendo la partida de los adultos para cazar y siguiendo su retorno.
    El gruñido, es la muestra auditiva de advertencia más efectiva que emplean los lobos. El gruñido del lobo tiene un claro e intenso tono, similar a un bajo, y los emplean normalmente para amenazar a los rivales, aunque no necesariamente para defenderse a ellos mismos. Pueden gruñir a otros lobos mientras son agresivamente dominantes.
    Los lobos ladran cuando están nerviosos o cuando quieren advertir a otros lobos de un peligro. Ladran muy discretamente, y generalmente no ladrarán ni fuerte ni repetidamente como los perros; en cambio, usan un poco intenso tono y una audible respiración para llamar la atención de otros lobos. Asimismo emiten una especie de ladrido-gruñido añadiendo un breve gruñido al final del ladrido. Hacen esto, por la misma razón que ladran. Generalmente los cachorros ladran-gruñen con mayor frecuencia que los adultos, utilizando estas vocalizaciones para llorar y obtener atención, cuidados o comida.
    Un sonido menos conocido es el sonido de unión. Este sonido similar a un ladrido es empleado normalmente como muestra de sumisión al macho alfa de la manada por otros lobos. Pueden también gimotear, habitualmente cuando se someten a otros lobos. Los cachorros gimotean cuando necesitan seguridad de sus padres u otros lobos.
  • El lobo ha sido uno de los mamíferos que más se ha distribuido a lo largo del mundo, viviendo en el norte a una latitud de 15° N en América del Norte y a 12° N en Eurasia. Sin embargo, aunque fue muy abundante, el lobo habita actualmente en una pequeña parte de su antiguo territorio debido a la destrucción de su hábitat y los encuentros de los lobos con los humanos que casi provocaron su extinción. Esta reducción ha sido muy grande en algunas áreas de Europa, Asia, México y los Estadso Unidos debido al envenenamiento y a la persecución deliberada.
    En 1982 y hasta 1994, el lobo estuvo incluido en la lista de animales en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Cambios en la protección de estos animales, los cambios demográficos a áreas urbanas y el uso de la tierra han parado la disminución en la población del lobo.
  • En muchas partes del mundo el lobo es respetado y reverenciado, mientras que en otras partes es odiado. En ocasiones han sido criados como animales domésticos y de trabajo, aunque no sin dificultad, debido al mayor problema de socialización que tienen con respecto a los perros y su instinto depredador. Por ello necesitan un entrenamiento y una correcta motivación, igual que los perros.
    En cuanto a la interacción del hombre con el lobo en contextos naturales, existen algunos casos documentados de relación positiva, basada en el conocimiento y asunción, por parte del hombre, de las reglas jerárquicas que rigen la estructura de la manada. Así, el naturalista y etólogo Félix Rodriguez de la Fuente tuvo varias manadas de lobos, de los que fue líder. En una época de persecución acérrima al lobo, Rodríguez de la Fuente estudió su comportamiento tratando de descubrir los motivos del odio ancestral del hombre hacia este animal, descubriendo "la verdad del lobo", que desarrolló en numerosos artículos, logrando la preservación, por ley, de la subespecie ibérica. Tras su muerte, los trabajos para la preservación del lobo continuaron.
    Otro caso en España, aunque bien distinto, es el de Marcos Rodríguez Pantoja, que en los años cincuenta vivió solo desde los siete hasta los diecinueve años en una zona apartada de Sierra Morena donde su único referente social fue una manada de lobos. Su historia ha sido llevada al cine por Gerardo Olivares (Entre lobos, 2010).
  • Los lobos salvajes son normalmente tímidos y evitan el contacto con las personas, su reacción depende muchas veces de las experiencias anteriores que hayan tenido con humanos más que de un comportamiento natural propio. Cuando su hábitat es extenso, con suficiente comida, siendo ocasionalmente cazados, la tendencia es a evitar el contacto con la gente, incluso llegan al punto de abandonar una cacería o una pieza cazada si notan que un humano se acerca. De todos modos existen una serie de circunstancias que hacen que los lobos puedan mostrarse agresivos como la provocación, la habituación, la rabia, la identificación equivocada, la presencia de cachorros, la escasez de presas estacionales o el cruce con perros. En general los ataques suelen ser efectuados por lobos rabiosos pero se conocen también casos de ataques de lobos sanos. Históricamente y en contra de lo que se suele suponer, la mayoría de ataques se producen en los meses de verano, especialmente junio y julio, en los que las víctimas suelen ser mujeres y niños. Estos ataques se producen solo durante un intervalo de tiempo, es decir, son temporales, dando a entender que el ser humano no es una presa típica del lobo, aun así los lobos que han atacado a seres humanos pueden acabar por desarrollar y mantener una conducta depredadora sobre éstos hasta su muerte.
    En comparación con otros depredadores carnívoros, la frecuencia con la que se han dado casos de ataques de lobos hacia personas es bastante baja y más si tenemos en cuenta su tamaño y su potencial predatorio, no obstante antes del siglo XX, parece que el riesgo era mucho mayor sin duda debido a la presencia de la rabia. Según registros históricos, en Francia hubo 3.069 personas muertas por lobos entre 1580-1830, de las cuales casi la mitad murieron de rabia. En la India los ataques solían darse con relativa frecuencia, incluso en la actualidad, en Hazaribagh (Bihar) se contabilizaron 122 niños muertos y 100 heridos por ataques de lobo entre 1980 y 1986. América del Norte tenido muchos menos casos que Europa; el biólogo Mark McNay ha compilado unos 80 casos en Alaska y Canadá; aun así son recientes varios ataques en Canadá que se saldaron con la muerte del estudiante de geología Kenton Carnegie en Points North (Saskatchewan), Canadá) el cual aparentemente fue atacado por lobos durante un paseo vespertino por una zona boscosa cercana y parcialmente devorado; cabe destacar que en ese mismo lugar se habían producido incidentes de provocación y habituación con lobos días antes.
  • Los lobos han sido habitualmente cazados por deporte, por su piel, para proteger la ganadería y en algunos casos raros para proteger a las personas. Históricamente, la caza de lobos era enorme, era una operación que requería mucho capital y mano de obra, requiriendo miles de redes, carros y cobertizos para almacenar sus pieles y secarlas. La amenaza para la ganadería así como para la gente eran motivos más que suficientes para que pueblos enteros se alistasen para cazarlos.  Algunas culturas, como la apache, cazaban lobos como rito de paso. Por lo general son difíciles de cazar debido a su naturaleza evasiva y a sus agudos sentidos, 

    Mientras que originalmente se aprobaba en muchos países la caza del lobo, actualmente en algunos de ellos hay una gran polémica al respecto. Los opositores lo ven como cruel, innecesario y basado en ideas falsas, mientras los defensores argumentan que es vital para la conservación de las reses.
  • Los lobos han tenido una gran influencia en la mitología por su estimada agresividad hacia los humanos. Si bien, en ciertas ocasiones, ésta ha sido alabada, otras veces, ha sido criticada con bastante severidad. Según la mitología griega, Licaón es convertido en lobo tras intentar alimentar al dios Zeus con la carne de su propio hijo. En la mitología romana, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca cuando el rey Amulio los perseguía para matarlos.
  • Fuente, wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus

miércoles, 24 de octubre de 2018

El Almendro


        El ALMENDRO:



Nombre científico: Prunus dulcis.

Descripción del almendro:

El almendro es un árbol de pequeña envergadura que conquista por sus flores en invierno y sus ricos frutos.

El almendro es un árbol que, en su edad adulta, cuenta con un tronco marrón de corteza agrietada muy característico y puede alcanzar entre los tres y cinco metros de altura. Sus hojas son de tipo lanceolado, largas, estrechas y puntiagudas de un verde intenso y salen tras la floración invernal. 

Sus ramas, se llenan a finales de invierno de unas hermosas flores de cinco pétalos en tonos blancos o rosados, de las que luego saldrán los frutos y sus semillas (que son las almendras que nos comemos después). El almendro florece en invierno, entre finales de enero y febrero (dependiendo del clima), y el fruto se recolectará nueve meses después. Dependiendo de su floración, así será la cosecha de ese año. A más flor, más frutos. 

Resulta muy curiosa la temprana floración del almendro y el hecho de que no se recoja el fruto hasta 9 meses después desde el comienzo de esta floración. Es, por lo tanto, un proceso de maduración larga característico de este árbol.

Existen variedades del almendro de floración tardía que los horticultores utilizan para zonas propensas a recibir heladas tardías. Además, es importante realizar el cultivo en laderas o terrenos soleados que faciliten la escapada a las heladas y permita proliferar la actividad de las abejas para la polinización.

Por otro lado y hablando precisamente de las abejas encargadas de la polinización del almendro, las lluvias en época de floración complican bastante el proceso.

Cuidados del almendro:

El almendro es un árbol muy resistente y no requiere muchos cuidados para crecer, aunque si necesita de climas cálidos, ya que no tolera muy bien el frío ni las heladas. A cambio, el almendro puede resistir periodos de sequía. Prefiere los suelos sueltos o ligeramente arenosos, ya que los suelos pesados o mal drenados no ayudan a la expansión de sus raíces. Normalmente, el almendro se reproduce mediante injertos. 

Las plagas y enfermedades más comunes del almendro son: la orugueta, la polilla defoliadora, los pulgones, los barrenillos, las cochinillas, el tigre del almendro o el gusano cabezudo.

Las almendras son un fruto lleno de vida.

La almendra es uno de los frutos secos con mayor aporte de vitamina E, una vitamina deficitaria en nuestra dieta y que ejerce un valioso papel antioxidante, previniéndonos del envejecimiento y de las enfermedades degenerativas.

martes, 23 de octubre de 2018

Níscalos guisados.



NÍSCALOS GUISADOS

La recogida de setas, es y ha sido uno de los recursos de abastecimiento más económicos y peligroso de toda la historia. Económico porque era un recurso natural el cual bastaba con salir al campo para aprovisionarse de él sin necesitar dinero alguno, y peligroso debido a que una leve equivocación puede costar la vida de la persona que consuma una seta venenosa.

Actualmente podemos encontrar setas en el mercado durante todo el año, la mayoría procedentes de cultivo en granjas. Aunque sí es cierto no todas las variedades pueden ser cultivadas de forma controlada y debemos esperar para consumirlas en la época del año que proceda.

Hoy en día la micología (estudio de los hongos) y recogida de las setas, es considerada una actividad de ocio por muchas personas que dedican sus días libres a la recogida y estudio de dicho producto.

En los diferentes parajes que encontramos en nuestra comarca, Montes De Toledo, podemos hallar las siguientes variedades de hongos comestibles:
  • En pradera: senderuela, seta de cardo, champiñón silvestre, criadilla de tierra,…

Seta de Cardo.

Champiñones Silvestres.

  • En pinares: níscalos, boletus pinícola,…


Níscalos.

Boletus Pinícola.

  • En robledales y encinares: boletus edulis, boletus aereus, boletus regius, macro lepiota procera, lepista nuda,...
Boletus Aereus.

Macro Lepiota Procera
Desde el taller de empleo aconsejamos coger solo las setas que conozcamos sin agotar las existencias que el campo nos aporta y en caso de duda no consumir dichas setas, ya que un error nos puede provocar una indisposición y en el peor de los casos la muerte.


INGREDIENTES:
  •          1kg de níscalos
  •          150g de jamón serrano
  •          3 dientes de ajo
  •          ½ cebolla
  •          ½ pimiento verde
  •          ½ pimiento rojo
  •          1 tomate grande
  •          50ml de vino blanco
  •          200ml de vino blanco
  •          1 cayena
  •          Unas hojas de perejil
  •          Una pizca de pimentón
  •          Aceite de oliva
  •          Sal


ELABORACIÓN:
  1.        Limpiar con un paño de cocina húmedo los níscalos, no se deben lavar con abundante agua.
  2.        Picar en trozos pequeños el jamón, la cebolla, el ajo y los pimientos.
  3.        Rallar el tomate y reservar.
  4.     Poner una sartén con aceite al fuego y sofreír las verduras picadas con una pizca de sal y la cayena.
  5.     Añadir el jamón y los níscalos, rehogar hasta que pierdan el agua.
  6.     Incorporar el pimentón y el tomate, mover ligeramente y añadir el vino. Dejar que evapore el alcohol y reduzca.
  7.     Cubrir ligeramente con agua y dejar evaporar hasta que quede una salsa bastante reducida.
  8.     Espolvorear con perejil picado y probar de sal.
  9.     Comer caliente con pan y vino blanco.
En esta receta podemos sustituir los níscalos por otras setas como los champiñones, seta de cardo, senderuela,….